Familia: Strophariaceae
Nombres populares: Agrocibe con esclerocio
Caracteres generales:
Pequeña especie de prados
abonados de sombrero amarillento estriado o plisado radialmente, pie muy tenaz
blanquecino o blanco amarillento que sale de un esclerocio enterrado y
característico por sus cistidios digitados en las caras de las láminas. Sin interés
culinario.
Descripción macroscópica:
SOMBRERO al principio hemisferico, luego convexo o
ligeramente aplanado en el centro y los bordes revuelto hacia abajo, de (1) 2,5
a 3 cm de diámetro, con superficie seca, lisa y con tendencia a plisarse
radialmente, más con la desecación, de coloración higrófana, marrón ocráceo en
húmedo y ocrácea o amarilla ocrácea en seco. PIE cilíndrico y bastante tenaz, se parece al del Maramius oreades, 4 a 4,5 (7) cm x (2) 3
a 5 mm, con superficie blanca o blanco amarillenta, muy finamente afelpada o
pulverulenta en toda su extensión, en la base presenta numerosos rizoides
blancos que salen de un abultamiento o esclerocio negro por fuera y blanco por
dentro inmerso bajo tierra pero que sale con el pie al arrancarlo con relativa
facilidad. CARNE muy fina,
blanquecina, sin olor especial y de sabor jabonoso y muy ligeramente
amarescente al rato de masticación. ESPORADA
en masa marrón.
Himenio:
Bajo el sombrero presenta láminas y lamélulas muy gruesas y espaciadas,
similares a las del
Marasmius oreades,
fuertemente escotadas, al principio crema y luego pasan a marrón ocráceo por
las esporas, con las aristas algo más claras.
Descripción microscópica
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/a/AVvXsEjlEFPy9MjL7P6b7n7t3c_wyxj3p3FGWqNYdpof7CsZ2xqXjutMZUYDdM2IbiyP75f7_rRZGi6iyrZY1wSnBMcMHJA-UAL-6HpqKUQ9XW7OCnRt0UeudGT1MWoZN07p20OwENZ7KSawU4a2d8KwzcJbhwqh_aSwiwb1g-5YuAy8QhAS6DwSBLLbk5HB-Q=w640-h400)
Cutícula del sombrero
himeniforme formada por terminaciones de hifas esféricas o piriformes lisas y
con pigmento intracelular amarillento entre las cuales surgen dispersos
cistidios o pileocistidios muy alargados, fusiformes y flexuosos con pigmento
intracelular ocráceo que destacan sobre el resto de hifas. Arista de las
láminas tapizada de numerosos cistidios, o queilocistidios, fusiformes o muy
alargados y estrechos con base bulbosa. Cistidios similares aparecen en grupos
o ramilletes a lo largo del todo el pie, caulocistidios, responsables del
aspecto afelpado o pulverulento. Basidios cilíndricos o ligeramente ventrudos,
bi o tetraspóricos. Entre los basidios de las caras aparecen algunos cistidios muy
dispersos, fusiformes o lanceolados, similares a los de la arista y otros más
gruesos y ventrudos, más claramente fusiformes, pero terminados en dos o
numerosas digitaciones que salen de un estrecho cuello. Esporas elipsoidales,
provistas de un pequeño apículo y de un diminuto poro germinativo solo visible
a gran aumento, de paredes lisas, ocráceas claras al microscopio y sin vacuolas
visibles en el interior, en nuestras muestras en agua de, 8.9 [10.3 ; 11] 12.3
× 4.5 [5.3 ; 5.7] 6.5 micras.
Más microscopias.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/a/AVvXsEjSxlMmvyWWrDhBoa_xdV3gH-CmEeo_E-0tJ1g4UF79ZQTQBJkpDl8hd5Guh0v1ORKH4v966Wu4tl65GU90fekTRUp_bHLmdilYvyrLoioNpD-OKCb0MwTVoeU5IOD-VjGVrJaPidUPL3VMkpfoPe0KsS1EAHBx_QvGCeII-4JF9rflDjiuE4vnQp6zwA)
Ecología:
Especie que desarrolla en
claros de helechales frecuentados por el ganado, pero no sobre los excrementos.
Período de aparición:
Fructificaciones observadas
en septiembre
Especies parecidas y confusiones:
En los mismos ambientes
desarrolla el Marasmius oreades, también de coloración similar y pie igualmente
tenaz, pero de esporada blanca. Agrocybe
vervacti y Agrocybe firma,
presentan esporas en general inferiores a 8 micras de largo, la primera
amarilla y con esporas sin poro germinativo y la segunda blanquecina e
higrófana. Más afín es la Agrocybe pediades que carece de cistidios digitados y esporas de más de 7 micras de
anchura.
Esquema de las principales especies de Agrocybe sin anillo
Distribución en Navarra (España):
Especie muy rara de la que
solo disponemos de una cita confirmada en el Baztán.
Distribución por Municipios de Navarra:
Registro de la especie en los últimos 40 años en Navarra: