Familia: Strophariaceae
Sinonimias: = Galerina vittaeformis Rick; =Galerina rubiginosa Fr ex Pers
Caracteres generales:
Pequeña seta muy delicada de
los musgos, de coloración general amarillo ocráceo, incluyendo las láminas y
por supuesto sin ningún interés culinario.
Descripción macroscópica:
Himenio:
Bajo el sombrero presenta
láminas ascendentes y adnata, bastante espaciadas y ventrudas, crema
amarillenta al principio y luego ocráceas por las esporas.
Descripción microscópica
Cutícula del sombrero
filamentosa formada por hifas entremezcladas, muy finas, con tabiques provistos
de fíbulas y con pigmento intracelular ocráceo. Presenta a todo lo largo del
pie cistidios dispersos o agrupados, de base ensanchada, vesiculosa y
terminados en un larga punta afilada. Arista de las láminas completamente
recubierta de cistidios fusiformes, muy ensanchados en la base y prolongados en
un largo cuello, en algunos flexuosos, y con terminación no ensanchada. En las
caras presenta cistidios similares pero muy dispersos. Basidios cilíndricos o
un poco ventrudos y tetraspóricos. Esporas en forma de almendra o elipsoidales,
con un extremo redondeado y provisto de un apículo y el otro más o menos
estrangulado, con paredes muy débilmente verrugosas y con contenido amarillento
y granuloso, de 8 a 11 x 5,5 a 7 micras. En nuestras muestras en agua de 8.6
[9.7 ; 10.2] 11.3 x 5.6 [6.1 ; 6.4] 7 micras y de 7.9 [8.7 ; 9] 9.8 x 5.4 [5.8
; 5.9] 6.2 micras. Más microscopías.
Especie que desarrolla sobre
los musgos de diversas comunidades forestales, principales pinares, pero
también carrascales.
Período de aparición:
Fructifica a partir de
octubre y hasta finales de año.
Especies parecidas y confusiones:
El género Galerina y más especialmente el grupo vittiformis comprende un gran número de
especies todas ellas muy parecidas macroscópicamente y que se diferencia por
detalles microscópicos relacionados con el tamaño y forma de esporas, cistidios
en pie y sombrero, etc.
Esquema de las principales especies de Galerina sin anillo
Especie citada la mayor
parte en pinares de los valles Prepirenaicos, sierra de Izko y sierra de Leyre,
así como en los pinares de los alrededores de la Cuenca de Pamplona.
Registro de la especie desde el año 1973 en Navarra: