Nombres populares: Pie de gallo; Ramaria amarilla; Barbas de
chivo; Atzapar horia
Caracteres generales:
Ramaria o “patita de rata”
amarilla, de cierto porte y comestible, con tronco relativamente fino, de
coloración amarilla uniforme que se caracteriza por la presencia de fíbulas en
las hifas, reacción verde al sulfato de hierro, carencia de olor especial y
sabor dulce o un poco amargo al cabo de un rato de masticación.
Descripción macroscópica:
CARPÓFORO con
aspecto de coliflor o coral, alcanzando más de un palmo de diámetro y 10 a 15
cm de altura, presentan un tronco o pie basal, blanco que al aflorar a
superficie se pone amarillo y numerosas ramificaciones redondeadas que terminan
en finas puntas romas, amarillas que con la edad van pasando a amarillo-ocráceo
por las esporas. CARNE consistente
en el tronco y frágil en las ramificaciones, blanca y sin sabor ni olor
especial, da una reacción verde al sulfato de hierro. ESPORADA
en masa ocrácea.
Himenio:
La parte fértil o himenio recubre las terminaciones del
carpóforo, ramificadas, con extremidades redondeadas que terminan en puntas
romas, amarillas y con la edad ocráceas.
Descripción microscópica
Trama del carpóforo monomítica, formada por un solo tipo de
hifas generativas provistas de fíbulas en los tabiques, carácter importante que
la diferencia de otras muy parecidas como R. flava o R. aurea. En las
extremidades de las ramificaciones presenta terminaciones hifales o
hifidios, salientes, flexuosos y con
terminaciones ensanchadas, claviformes. Basidios alargados y progresivamente
ensanchados en la extremidad, hasta 10 a 12 micras. Esporas fusiformes,
alargadas, con apículo muy pronunciado y recurvado, con paredes verrugosas,
incoloras, de 9 a 13 x 4 a 5 micras. En nuestras muestras en agua de, 9.1 [10.3
; 10.8] 12 x 4.3 [4.8 ; 5] 5.6 micras. Más microscopías.
Ecología:
Forma masas aglomeradas
entre la hojarasca de los hayedos y robledales e incluso de los bosques mixtos.
Período de aparición:
Especie típicamente otoñal,
con un período de fructificación que va de septiembre a noviembre con octubre
como mes de máxima producción.
Especies parecidas y confusiones:
La Ramaria aurea, muy similar es de una coloración más amarillo vivo,
el sulfato de hierro da una coloración rojiza no verdosa y sus hifas carecen de
fíbulas. La Ramaria flava, también
muy parecida es de olor un poco desagradable, pero una determinación adecuada requiere
el microscopio, sus hifas también tienen fíbulas, pero las esporas son más
grandes, superiores a 12 micras.
Citada en los bosques
caducifolios de los valles Húmedos, Barranca , Basaburúa, Ulzama, Erro y Aézkoa
y de forma extraordinaria en los pinares y bosques mixtos de los valles
Pirenaicos y sierra de Leyre.
Registro de la especie desde el año 1973 en Navarra: