Familia: Marasmiaceae
Sinonimias: = Marasmius ramealis Fr ex Bull
Nombres populares: Marasmio de las ramitas; Adarretako marasmio
Caracteres generales:
Diminuta seta sin ningún
interés culinario que se reconoce fácilmente por su reducido tamaño, su
sombrero blanco y su crecimiento en grupos sobre ramitas de diversos árboles o
arbustos.
Descripción macroscópica:
Himenio:
Debajo del sombrero presenta láminas espaciadas, adnatas, blancas o
cremas, con lamélulas y algunas anastomosadas.
Descripción microscópica
Cutícula formadas por una
fina capa de hifas con cortas protuberancias o divertículos y debajo hifas más
gruesas incrustadas con pigmentos ocráceo. Pie recubierto de cistidios cortos,
indivisos o terminados en unos pequeños cuernecillos. Arista recubierta de
cistidios vesiculosos o ventrudos terminados con unas pocas digitaciones finas,
cortas y retorcidas. Basidiolos alargados y apuntados, lanceolados, con aspecto
de cistidios. Basidios de 5 a 6 micras de diámetro que producen 2 ó 4 esporas
fusiformes, con una o dos gotitas de grasa en su interior, lisas e incoloras,
de 8 a 10 x 3 a 3,5 micras. En nuestras muestras en agua de 8.6 [9.3 ; 9.6]
10.3 x 3.3 [3.6 ; 3.7] 4 micras y en rojo congo de 7.2 [8 ; 8.3] 9.1 x 3.5 [3.8
; 3.9] 4.2 micras. Más microscopías.
Especie que desarrolla sobre
ramitas de los más diversos árboles o arbustos, tanto en bosques caducifolios
como mediterráneos y más raramente en pinares.
Período de aparición:
Fructifica a partir de junio
y hasta diciembre, pero con especial producción en los meses de septiembre y
octubre.
Especies parecidas y confusiones:
Presenta grandes parecidos
con el Marasmius rotula, de pie más
largo y con láminas provistas de un collarium alrededor del pie. También
presenta grandes parecidos con el Marasmius
candidus que es una especie muy rara pero abundante sobre ramitas de roble
americano.
Esquema de las principales especies de Marasmius de pie no filiforme
Especie bastante común,
aunque frecuentemente pasa desapercibida por su tamaño, en los valles Húmedos,
Barranca, Basaburúa, Bertizara y Ulzama, con mayor desarrollo de robledales,
también bastante común en los carrascales de la zona Media Occidental y
bastante menos en los hayedos de otras regiones del norte.
Registro de la especie desde el año 1973 en Navarra: