Familia: Tricholomataceae
Nombres populares: Pleuroto de láminas amarillas
Caracteres generales:
Seta de porte de Pleurotus, es decir, de inserción
lateral, sin pie, láminas en abanico por debajo y colorido general amarilla o
amarilla anaranjada, pero con esporada rosada muy clara. Sin interés culinario
por su pequeño tamaño y sabor desagradable-
Descripción macroscópica:
Himenio:
Bajo el sombrero presenta laminillas, finas, estrechas y apretadas,
dispuestas en abanico desde el punto de inserción, de la misma coloración amarillo
anaranjadas claras, con arista entera y abierta en abanico sin marcar una línea
clara en la base del pie
Descripción microscópica
Cutícula del sombrero filamentosa formada por hifas entremezcladas con
extremidades emergentes, de paredes gruesas,
poco ramificadas y poco tabicadas. Trama monomítica formada por hifas
generativas, gruesas, tabicadas y con fíbulas. Arista de las láminas homomorfa
sin elementos diferenciados de los basidiolos. Basidios ensanchados hacia la
extremidad, en su mayor parte tetraspóricos, pero también se observan
bispóricos. Esporas cilíndricas y curvadas o en forma de riñón, no amiloides y
muy pequeñas, de 5 a 6,5 x 2 a 3,5 micras. En nuestras muestras en agua de, 4.4
[4.9 ; 5.1] 5.6 x 2 [2.4 ; 2.6] 3 micras y de 5.2 [5.9 ; 6.3] 7 x 2.5 [3 ; 3.3]
3.9 micras. Más microscopías.
Especie bastante rara que
desarrolla sobre troncos muertos y
tocones de diversas especies arbóreas, tanto hayas y robles como pinos.
Período de aparición:
Especie de fructificación
ocasional en cualquier momento de año,
se han recogido fructificaciones en febrero, septiembre e incluso diciembre.
Especies parecidas y confusiones:
Las formas pequeñas se
parecen a diversas especies de Crepidotus
cuyas láminas son blancas al principio y de adultas ocráceas por las esporas.
Las formas más desarrollada también se parecen a pequeños ejemplares de Tapinella panuoides, típica de pinos, de
tamaño mucho mayor y esporada ocrácea y sabor amargo.
Distribución en Navarra (España):
Especie muy rara en la
Comunidad Foral de Navarra, citada en Ulzama, peña Izaga y en los pinares del
valles de Esteríbar en los valles Prepirenaicos.
Registro de la especie desde el año 1973 en Navarra: