Familia: Amanitaceae
Nombres populares: Amanita azafranada
Caracteres generales:
Amanita estilizada, de
sombrero anaranjado o albaricoque y estriado en el borde, sin escamas o solo algún trozo muy
grande y pie desprovisto de anillo, con superficie anaranjada clara y
desgarrada en escamas más acentuadas hacia la base que está envuelta una amplia
volva membranosa en saco, blanca. Comestible previa cocción.
Descripción macroscópica:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgxFZ__JBTrZqFnKSu-awYDqOgNQeKhc4RYlLV_qrAGi2MxJAPzyHh3s8y8EAlO9Ka5XxnQcq0_zH7fPeTsaAAwE0iot2I3vM-G7vuHuh0UGhchRbf3PvMkIvvTChv06MBdIsa2HmjnUDq9/w640-h426/Amanita+crocea-96144-6.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjmoltLh6LLK-nCHARHTPuRqa_coNFepgW_efnY1XalBE1DBa3sztq-MDvGOdXXw77JbZRDnATCClN9Q3KqiMjU7wpokPOB2D6xpy_GzZuhOUv2ry7QSJXdezJc81lkWbDuREJzD3VxJ994/w428-h640/Amanita+crocea-68805.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh2NYmcfMmB0Z-zCa2Qz03N67FcrHPxPlfcyOK8-WxYoXfyRDKwuMAoKu0VZdg6NlEOvXwVSeanNMStR5GMiCtORhOzc6HOcmoqM3qty27yeytVo4FesOXlIkvLdV0ICW-tPI34R529D0md/w640-h428/Amanita+crocea-68807.JPG)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhl4yWdU2VKDxagsRwDOGlq50Nmht2R8S8S1Ds2-VX3HZkGzDlkZUb7FkUaTpmcqEMEGmAt0qE7yaFie0tt055Fp08opAl2iMefBMv2cUy19Z-c5c1NGyru_2QZospPG3dkV7bm_IrZMqF9/w640-h426/Amanita+crocea-96143.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjJ6eG1UXuanoA1akPOxkef4hqM0f_EWvU0MS9Mn3UTwEfpH7_Da0KEcZg_QUQLcHhp9W64Ox9JDs_wOkelcTSfKfa7eF25HOxd9jE3w5QAFAlkbu-uUgl2Forxa0dJkVdTJ40JdqPY28Wz/w640-h436/Amanita+crocea-33118.jpg)
SOMBRERO de mediano a gran tamaño, de 4 a 10 cm de
diámetro, al principio ovoideo, luego cónico-acampanado y al final aplanado y
mamelonado en el centro, con superficie lisa, viscosa y estriada en el tercio
exterior, con un bonito color anaranjado, albaricoque o amarillo anaranjado, algo más oscura
en el centro, sin restos de velo general o con algún trozo amplio de velo blanco.
PIE al principio corto y grueso,
pero luego se alarga y adelgaza en la parte superior, apenas 1 a 1,5 cm y hasta
los 2 a 2,5 cm en la base, puede alcanzar una altura de 10 a 15 cm, con superficie
desgarrada en escamas amarillentas o anaranjadas claras entre las que aparece
la carne blanca del pie, más gruesas y acentuadas hacia la base. Está enfundado
en un amplio saco o volva membranosa, blanca o un poco amarillenta en el
interior, parecida a la de las oronjas o gorringos, Amanita caesarea. CARNE
delgada, blanca, anaranjada bajo la superficie del sombrero con olor y sabor
fúngicos agradables. ESPORADA en
masa blanca.
Himenio:
Bajo el sombrero presenta láminas y laminillas anchas, apretadas, libres
del pie y de un color crema, con la arista al principio sutilmente
pulverulenta.
Descripción microscópica
Cutícula del sombrero filamentosa gelificada, formada por una capa
externa de hifas muy finas, entremezcladas, fuertemente gelificadas, con
pigmento intracelular amarillento y con tabiques desprovistos de fíbulas. Velo
general formado por hifas muy finas y ramificadas, con tabiques desprovistos de
fíbulas y con células muy dispersas globulosas, esferocistos. Arista de las
láminas heteromorfa, tapizada de cistidios piriformes o claviformes, lisos que
se rompen con facilidad de su base. Basidios alargados, estrechos en la base y fuertemente
ensanchados en la extremidad que producen cuatro esporas esféricas o globulosas,
lisas e incoloras, no amiloides, con una gruesa vacuola central, en nuestras
muestras de 10.5 [12.1 ; 12.9] 14.5 × 8.9 [9.8 ; 10.2] 11.2 micras.
Más microscopías.
Ecología:
Especie que desarrolla entre
la hojarasca y más raramente en zonas herbosas de bosques caducifolios, hayedos
y especialmente robledales, de manera excepcional se ha observado en pinares de
Pinus sylvestris sobre suelos muy arenosos y en bosque mixto de carrasca y
quejigo.
Período de aparición:
Especie de fructificación
estival y sobre todo otoñal, las primeras fructificaciones se pueden observar a
partir de junio, pero su mayor desarrollo lo tienen en septiembre y sobre todo
octubre.
Especies parecidas y confusiones:
Notablemente parecida a la Amanita
fulva, que sería más fina, más estilizada y con coloración menos
anaranjada y más marrón u ocrácea. La Amanita
subnudipes que algunos autores consideran una variedad de esta especie,
presenta un pie en general más estilizado y prácticamente liso, sin escamas o
muy finas. También presenta ciertos parecidos con las oronjas o gorringos, Amanita
caesarea que presentan anillo membranoso y el pie y láminas amarillas.
Esquema de las principales especies sin anillo y con volva membranosa
Distribución en Navarra (España):
Se observa preferentemente
en robledales de la Barranca y Burunda así como en los hayedos y robledales de
Ulzama, Basaburúa y cabecera de los valles de
Erro y Esteríbar
Distribución por Municipios de Navarra:
Registro de la especie en los últimos 40 años en Navarra: