Familia: Hymenochaetaceae
Sinonimias: = Xanthochrous radiatus (Sow)Pat; = Xanthoporia radiata (Sowerby)
Ţura, Zmitr., Wasser, Raats & Nevo; = Inonotus radiatus (Fr)Karst
Caracteres generales:
Variedad de yesquero que
forma numerosos sombreros en concha superpuestos y unidos unos con otros, de
superficie afelpada o casi lisa, carne amarillo ocrácea formada la mayor parte
por los tubos del himenio que contienen espínulas recurvadas y poros muy
pequeños grisáceos o gris verdosos en la madurez. Sin interés culianrio.
Descripción macroscópica:
Himenio:
El himenio está formado por una capa de tubos perforados de hasta 10 mm de grosor con poros muy finos, irregulares, redondeados o laberínticos, al principio blanquecinos y luego pasan a marrón grisáceos, gris verdoso o gris marrón.
Descripción microscópica
Sobre troncos muertos y muy descompuestos de aliso, Alnus glutinosa, o de haya, Fagus sylvatica
Período de aparición:
Fructificaciones que se pueden observar en cualquier momento del año, pero más frescas en otoño, de septiembre a noviembre.
Especies parecidas y confusiones:
Especie muy próxima a otros
yesqueros de géneros como Inonotus o Inocutis que presentan en común una trama relativamente
blanda y muy coloreada y espículas o setas en la trama y/o en el himenio. La
Mensularia nodulosa es muy similar, sus carpóforos son menos salientes,
típicamente nodulosos o de menos de 2 cm de proyección y las setas de himenio
son rectas y no curvadas. El Inonotus hispidus es más grande, menos
estratificado y con superficie mucho más pelosa. Inonotus cuticularis presenta
también una superficie más pelosa y provista de espículas.
Esquema de las principales especies de Inonotus, Inocutis
y Mensularia
Especie bastante rara de la que solo tenemos citas confirmadas en los hayedos de Quinto Real y Ulzama, así como en sotos fluviales del valle de Erro y Ezcabarte