Familia: Agaricaceae
Sinonimias: = Lepiota clypeolarioides ss. Kuhn.
Caracteres generales:
Variedad de “galamperna” de
pequeño porte característica por su bonito color encarnado o marrón rojizo, su
pie escamoso pero sin anillo definido y su olor suave y no muy desagradable
según nuestras observaciones. Probablemente muy tóxica por su afinidad con la
mortal Lepiota brunneoincarnata.
Descripción macroscópica:
SOMBRERO convexo con un ligero abultamiento en el
centro, umbonado y los bordes al principio revueltos hacia abajo, de 2 a 5 cm
de diámetro, con superficie marrón rosada a encarnada, al principio, lisa,
uniforme y un poco afelpada, al abrirse permanece el centro uniforme y el resto
se desgarra en finas escamillas, cada vez más separadas hacia los bordes que
dejan ver el fondo de la carne blanca rosada. PIE cilíndrico o ligeramente engrosado hacia la base, de hasta 5 cm
x 4 a 10 mm, con superficie blanca o blanca rosada, recubierto de restos
fibrilosos o pequeñas escamillas en los 2/3 inferiores sin llegar a formar un
anillo definido de la misma coloración de la superficie del sombrero. CARNE compacta, blanca y un poco rosada
bajo las superficies, sin sabor ni olor especial, aunque en la bibliografía se
le atribuye un olor ligero de Lepiota cristata. ESPORADA en masa blanca.
Himenio:
Bajo el sombrero presenta
láminas y lamélulas libres del pie, ventrudas y con aristas dentelladas o
irregulares, blancas o blanco amarillento.
Descripción microscópica
Cutícula del sombrero
filamentosa mixta, tricodérmica-himeiforme, formada por hifas pigmentadas de
marrón rojizo, con terminaciones de dos tipos, unas largas y lanceoladas,
relativamente estrechas y otras mucho más cortas, claviformes, piriformes o
globulosas, no muy compactas. Trama de las láminas regular y arista heteromorfa,
tapizada de cistidios de arista o queilocistidios fusiformes o ventrudos con
terminación redondeada. Basidios cilíndricos o ligeramente ensanchados hacia la
extremidad, tetraspóricos. Esporas elipsoidales, de paredes lisas,
relativamente pequeñas, de 5.2 [5.9 ; 6.2] 7 × 3.7 [4.1 ; 4.3] 4.7 micras que
se tiñen intensamente de marrón rojizo con el yodo, dextrinoides.
Más microscopías.
Ecología:
Especie observada entre las
agujas y piñas caídas de pinares, tanto silvestres como de repoblación,
confirmada en
Pinus sylvestris y Pinus
nigra.
Período de aparición:
Especie de fructificación
otoñal, a partir de octubre y sobre todo en noviembre.
Especies parecidas y confusiones:
Especie muy próxima a la
temible Lepiota brunneoincarnata que presenta esporas de más de 8 micras de
largo y sombrero de coloración menos viva. También presenta grandes parecidos
con la Lepiota subincarnata, en general de menor porte, menos de 3 cm de
diámetro, olor desagradable pronunciado y sobre todo diferente
microscópicamente por su cutícula provista solo de terminaciones alargadas,
tricodérmica, sin capa subcuticular himeniforme.
Esquema de las principales especies de Lepiota
Distribución en Navarra (España):
Especie bastante rara
observada en la zona Media, Cuenca de Pamplona, sierra de Izco y Valdorba.
Distribución por Municipios de Navarra:
Registro de la especie en los últimos 40 años en Navarra: