Familia:
Cortinariaceae
Caracteres generales:
Variedad de Cortinarius típico
por su sombrero de un bonito color verde oliváceo, más oscuro en el centro y
con escamillas más oscuras, su carne amarilla que pasa a verde oscura con la
potasa y su olor y sabor un poco picantes. Comestibilidad desconocida.
Descripción macroscópica:
SOMBRERO
al principio hemisférico y luego convexo aunque largo tiempo con el borde
enrollado o recurvado hacia abajo, de hasta 5 a 8 cm de diámetro con superficie
muy viscosa, verde olivácea y con la edad un poco pardusca y recubierta de un
velo general viscoso, verde oscuro o verde grisáceo que se disocia en
escamillas más evidentes hacia los bordes y más pequeñas en el centro que
permanece uniforme. PIE cilíndrico y
relativamente corto, de aproximadamente el mismo diámetro que el sombrero y
hasta 15 a 20 mm de grosor en lo alto, termina en la base en un bulbo marginado
de hasta 25 a 35 mm de diámetro, con superficie amarilla o amarillo verdosa y
empardeciente a nivel del bulbo, con numerosos restos filamentosos de cortina
que se manchan de ocráceo por las esporas. CARNE
compacta, amarilla y poco más oscura, amarilla verdosa bajo las superficies del
sombrero y pie, de olor un poco como picante y sabor ligero peculiar y también un
poco picante, con potasa pasa lentamente a verde oscuro. ESPORADA en masa ocrácea.
Himenio:
Bajo el sombrero presenta láminas
y lamélulas, finas y apretadas, un poco escotadas junto al pie, con arista
entera, amarillo verdosas y en la madurez amarillo ocráceas por las esporas.
Descripción microscópica
Cutícula del sombrero filamentosa
gelificada, formada por una capa externa de hifas fuertemente pigmentadas de
verde oscuro, con pigmento intracelular, paredes con numerosos
estrangulamientos y fuertemente gelificadas. Trama de las láminas regular con
arista homomorfa, tapizada de elementos similares a los basidiolos. Basidios
claviformes y tetraspóricos. Esporas en forma de almendra, apuntadas en ambos
extremos, aunque no papiladas, con paredes verrugosas y un pronunciado apículo
por donde se sujetaban al basidio, de 8.9 [9.6 ; 9.9] 10.5 × 5.1 [5.5 ; 5.7]
6.2 micras.
Más microscopías.
Ecología:
En alguna bibliografía aparece
citada como especie muy ligada a los abetos, sin embargo, nosotros la hemos
recogida tanto en bosques caducifolios como en coníferas y bosques mixtos,
incluso en los hayedo-abetales del norte de la Comunidad.
Período de aparición:
Especie de fructificación
típicamente otoñal y especialmente de octubre.
Especies parecidas y confusiones:
Existen unas cuantas especies de
Cortinarius verdosas para cuya diferenciación hay que hacer uso de reactivos y
especialmente de potasa. El C. prasinus da una coloración roja viva con la sosa
en el sombrero. El C.
citrinus da una verde que pasa luego a púrpura y es propia de hayedos,
carece de escamillas en el sombrero. El C. olivellus no da reacción verde
intensa a la sosa y suele presenta manchas o escamillas rojiza en el centro del
sombrero y el C. flavovirens tampoco da reacción y presente un olor harinoso
neto, entre otros.
Esquema de las principales especies de Cortinarius verdosos
Distribución en Navarra (España):
Especie de amplia distribución,
aunque no muy abundante, por todo el norte de la Comunidad Foral y
especialmente en los valles de Ulzama y Basaburúa, Barrranca y Esteríbar.
Distribución por Municipios de Navarra:
Registro de la especie en los últimos 40 años
en Navarra: