Cortinarius caesiocanescens Mos

 


Familia:   Cortinariaceae

Caracteres generales:

Típico cortinario de pinares de coloración general muy clara, gris azulada, gris plomo u ocrácea muy clara en el sombrero, con fibrillas radiales hacia los bordes, láminas azuladas y pie provisto de un pie netamente marginado que no da ninguna reacción con la potasa ni en general con los reactivos usuales o muy lenta y floja con la fenolanilina. Especie comestible.

Descripción macroscópica:




SOMBRERO convexo o un poco umbonado, en algunos con el borde un poco revuelto hacia abajo, de 5 a 8 cm de diámetro, con superficie lisa, muy poco viscosa, gris azulado, gris plomo a ocre muy claro, en general un poco lilacina o azulado claro hacia los bordes, luego ocrácea clara en general, muy sutilmente estriada y fibrilosa en el tercio exterior, sin sabor amargo. PIE cilíndrico y terminado en un bulbo marginado, de 5 a 7 cm x 13 a 15 mm y hasta 30 mm en el bulbo, de color blanco y al principio un poco azulado en lo alto y con restos filamentosos de cortina en el tercio superior, con el reborde del bulbo un poco amarillento. CARNE blanca y un poco azulada o gris azulada en el centro del pie, crema en el bulbo, ligeramente ocrácea bajo la superficie del sombrero inodora e insípida, sutilmente amarga al cabo de un rato de masticación. No reacciona con ninguno de los reactivos usuales, ni a la fenolanilina, ni a las bases fuertes como la potasa. ESPORADA ocrácea oscuro, ferruginosa.

Himenio:


Bajo el sombrero presenta láminas y lamélulas finas y apretadas, escotadas junto al pie, al principio de color azul claro que al madurar va enmascarándose a ocre claro o café con leche a partir de la zona del pie.

Descripción microscópica


Cutícula del sombrero filamentosa, formada por una capa externa de hifas filamentosas, paralelas a la superficie y con las más externas entremezcladas y fuertemente gelificadas, con tabiques provistos de fíbulas y debajo la subcutícula formada por hifas paralelas muy gruesas y con células relativamente cortas, todas con pigmento intracelular ocráceo al microscopio. Arista de las láminas recubierta de estructuras claviformes similares a los basidiolos. Basidios claviformes, con cuatro diminutos esterigmatos, tetraspóricos. Esporas en forma de almendra y con extremos un poco papilados, de paredes verrugosas y ocráceas al microscopio, en agua de, 8.1 [8.8 ; 9.1] 9.8 × 4.3 [4.9 ; 5.1] 5.7 micras. Más microscopías


Ecología:


Especie típica de las hojas de pinares, recogida bajo Pinus sylvestris, aunque de manera excepcional se ha recogida entre la hojarasca de hayedo.

Período de aparición:


Especie típicamente otoñal fructificando fundamentalmente en octubre.

Especies parecidas y confusiones:

La presencia de coloraciones azuladas muy suaves en todas las partes del carpóforo que en la madurez desaparecen lo lleva al grupo Caerulescens. El bulbo marginado y la falta de reacciones rojizas a la potasa lo lleva a la Sección Caerulescens, tintes claros y tonalidades violácesa fugaces al grupo rapaceus, esporas papiladas, aunque el sombrero no es amargo. Presenta coloración de un Cortinarius largus o una Lepista glaucocana. Especie muy próxima al C. amoenolens con cutícula amarga y sin tonalidades azuladas en sombrero. Dentro del grupo Caerulescens existen un buen número de especies bastante similares y que requieren un estudio minucioso, macro y micro.

Distribución en Navarra (España):


Especie bastante rara, confirmada en los pinares del valle de Esteríbar y en los hayedos de Imoz.


Distribución por Municipios de Navarra:


Registro de la especie en los últimos 40 años en Navarra: