Familia: Mycenaceae
Sinonimias: = Sarcomyxa serótina (Schrad.:Fr.)Karst, = Pleurotus
serotinus (Schrad.:Fr.)Kumm
Nombres populares: Pano tardío; Belarri berdea
Caracteres generales:
Una gran seta de tocones o
troncos de caducifolios en forma de concha o estantería, provista de un grueso
pie lateral, de coloración general verdosa, superficie viscosa y una textura
fuerte y pesada. Sin interés culinario por su sabor y consistencia.
Descripción macroscópica:
SOMBRERO de mediano tamaño en forma de concha o
espátula, convexo por arriba y con los bordes muy revueltos hacia el interior,
de 3 a 10 cm de diámetro, con superficie fuertemente viscosa en tiempo húmedo,
afelpada o finamente escamosa sobre todo en tiempo seco, de color marrón
verdoso, verde oliváceo, ocre oliváceo, siempre con cierta tonalidad verdosa. PIE lateral, corto y grueso, adelgazado
hacia la base, de 1 a 2 cm x 1 a 3 cm en el punto de inserción de las láminas,
con frecuencia varios unidos, con superficie seca, con escamillas más oscuras
de coloración más clara que el sombrero, amarilla ocrácea. CARNE gruesa, pesada, blanda, bastante resistente a la rotura y a
la putrefacción, sin olor especial y sabor un poco amargo. ESPORADA en masa blanca.
Himenio:
Por debajo presenta láminas de color crema o amarillo cremoso que con la
edad oscurecen a ocráceo, muy finas, estrechas y apretadas que terminan muy
bruscamente a la altura del pie marcando una diferenciación muy neta.
Descripción microscópica
Cutícula del sombrero filamentosa, formada por una gruesa capa de hifas
incoloras en profundidad y pigmentadas de ocre verdoso en superficie,
intercaladas con algunas terminaciones cilíndricas o ligeramente ensanchadas en
la extremidad, más gruesas a modo de pelos y con tabiques provistos de fíbulas.
Trama de las láminas regular, con cistidios muy gruesos, fusiformes, de hasta 6
[11.6 ; 15.8] 21.3 micras de grosor, más abundantes en el borde o arista donde
tienden a ser algo más cortos y gruesos. Basidios estrechos, de 2 a 4.5 micras
de diámetro, progresivamente ensanchados hacia la extremidad donde terminan en
cuatro diminutos esterigmatos, basidios tetraspóricos. que producen cuatro
esporas diminutas, alargadas, estrechas y curvadas, lisas e incoloras,
amiloides, de 4 a 6,5 x 1 a 2 micras.
Más microscopías.
Ecología:
Especie que desarrolla sobre
tocones o troncos muertos de caducifolios, especialmente hayas o robles
Período de aparición:
Especie de fructificación
otoñal tardía, a partir de septiembre y sobre todo en noviembre e incluso en
diciembre.
Especies parecidas y confusiones:
Por su porte recuerda a las
especies de Pleurotus, especialmente Pleurotus pulmonarius o Pleurotus ostreatus que
presentan láminas muy blancas, consistencia más carnosa y frágil y menos
viscosos. También presenta parecidos con las grandes especies de Crepidotus,
como Crepidotus applanatus de láminas y esporada ocrácea, carecen de pie y son mucho
más frágiles y menos carnosos. De porte similar, incluso con un pie lateral afelpado está Tapinella atrotomentosa, típica de pinares y con esporada marrón ocrácea. El Panellus stipticus es una especie afín, de
similar morfología, pero de sombrero seco y mucho más pequeño.
Principales especies de Pleurotáceas
Distribución en Navarra (España):
Aunque se trata de una
especie más bien rara y sobre todo escasa, se ha observado en casi todas las
zonas de bosques caducifolios, desde la sierra de Urbasa hasta Larraun y el
valle de Esteríbar por el este
Distribución por Municipios de Navarra:
Registro de la especie en los últimos 40 años en Navarra: