Conocybe vexans P.D. Orton


Familia: Bolbitiaceae

Sinonimias: = Pholiotina vexans (P.D.Orton) Bon

Caracteres generales:

Pequeña setita del porte de las Galerina, Tubaria y Conocybe, con sombrero convexo a hemisférico, muy regular, liso, color castaño en húmedo y ocrácea en seco, higrófana, provista de un anillo membranoso muy delicado en el pie que es muy fino y más claro que el sombrero, pero lo más importante es que carece de cistidios lecitiformes, las aristas están tapizadas de cistidio fusiformes prolongados en cuellos más o menos largos y estrechos. Sin interés culinario

Descripción macroscópica:





SOMBRERO
convexo a hemisférico o campanulado de hasta 1 a 1,5 (3.5) mm de diámetro, con superficie lisa, sin restos de velo general y solo un poco estriado en los bordes por transparencia de las láminas, de una coloración higrófana bastante oscura para el género, castaño a marrón ocráceo en húmedo, más clara en los bordes y ocrácea clara en seco. PIE cilíndrico o casi filiforme, muy ligeramente engrosado hacia la base, de hasta 3 a 5 ( 9) cm de largo y de 1,5 a 2 (4) mm de diámetro, provisto de un anillo membranoso blanco bien constituido pero muy frágil, con superficie blanquecina en lo alto y se oscurece progresivamente hacia la base a un pardo, lisa o un poco estriada en la parte superior y muy delicadamente pelosilla a la lupa. CARNE muy fina y delicada, blanquecina en seco y ocrácea clara en húmedo y sin olor ni sabor especial. ESPORADA ocrácea.

Himenio:


Bajo el sombrero presenta más de 15 láminas muy gruesas y especiadas, muy ventrudas, intercaladas con lamélulas más cortas, ocráceas claras, escotadas junto al pie, con arista blanquecina y pulverulenta a la lupa.

Descripción microscópica


Cutícula del sombrero himeniforme, formada por terminaciones de hifas piriformes o esféricas incoloras pero provistas de un corto pie o pedúnculo estrecho y pigmentado que pueden confundirse con cistidios que no hemos observado. Arista de las láminas heteromorfa, completamente cubierta de cistidios fusiformes y terminados en un cuello más o menos largo, flexuoso y apuntado, pero en ningún caso claviforme ni mucho menos lecitiforme, es decir, con cabeza esférica pedunculada, como es bastante general en el género Conocybe, Superficie del pie recubierta por ramilletes o agrupaciones de cistidios muy variables en forma, fusiformes, cilíndricos, flexuosos o más o menos apuntados, pero sin cuello tan pronunciado como los de la arista, mucho más variables en forma y tamaño que los de la arista. Basidios relativamente cortos y claviformes, tetraspóricos. Esporas elipsoidales, algo apuntadas en ambos extremos, bastante alargadas, de paredes lisas y provistas en una extremidad de un poro germinativo truncado, ocráceas claras al microscopio, en nuestras muestras en agua de, 8 [9.1 ; 9.6] 10.7 × 4.5 [5.1 ; 5.3] 5.9 micras. Más microscopías.


Ecología:


Especie observada entre musgos de bosques mediterráneos de Quercus ilex, carrscales.

Período de aparición:


Fructificaciones observadas a finales de marzo.

Especies parecidas y confusiones:

Algunos autores consideran las especies de Conocybe con anillo pertenecientes al género Pholiotina, con diversas especies macroscópicamente muy parecidas y difíciles de diferenciar, incluso con el microscopio, entre los cuales los más comunes son el Conocybe aporos con esporas sin poro germinativo, Conocybe rugosa muy parecido, de pie típicamente más corto y con cistidios más gruesos, de más de 6 micras de grosor y esporas de más de 9 micras de largo, lo mismo que el Conocybe filaris, muy similar y de problemática diferenciación, de sombrero más liso que el anterior y más pequeño, de menos de 1,5 cm de diámetro. Conocybe arrheni también presenta esporas grandes, superiores a 10 micras de largo y cistidios cilíndricos y alargados, ligeramente claviformes.

Esquema de las principales especies de Conocybe con anillo



Distribución en Navarra (España):


Especie muy rara, primera y única cita en la Comunidad Foral en los carrascales de Igúzquiza.


Distribución por Municipios de Navarra:


Registro de la especie en los últimos 40 años en Navarra: