Coprotus granuliformis (P. Crouan & H. Crouan) Kimbr.

 

Familia:   Pezizaceae

Sinonimias: =  Ascobolus granuliformis  P. Crouan & H. Crouan; =Ascophanus granuliformis  (P. Crouan & H. Crouan) Boud.

Caracteres generales:

Diminutos hongos de excrementos de vaca o caballo, solo visibles con una buena lupa porque no alcanzan ni el medio milímetro de diámetro, en forma de discos amarillentos, amarillo verdosos a blanquecinos y cristalinos y con superficie granulosa.

Descripción macroscópica:




CARPÓFOROS
son diminutos apotecios en forma de discos de menos de medio milímetro de diámetro, amarillo verdosos o blanco grisáceos muy claros, sin pelos ni estructuras externas apreciables. Desarrollan en grandes grupos apretados.

Himenio:


Superficie fértil de los apotecios aplanada o ligeramente convexa, con los bordes un poco sinuosos si se observan con una buena lupa.

Descripción microscópica


Himenio formado por ascas y parafisos. Parafisos filiformes, rectos o muy ligeramente curvadas en la extremidad. Ascas muy cortas y anchas, ligeramente ensanchadas hacia lo alto, con 8 esporas en su interior biseriadas o irregularmente dispuestas, en nuestras muestras de 26 [35.8 ; 46.4] 56.2 × 6.7 [10.9 ; 15.5] 19.7 micras. Ascosporas elipsoidales, de paredes lisas, sin vacuolas en su interior, en nuestras muestras no completamente maduras, de 7,4 [8.5 ; 9.1] 10.2 × 4.3 [4.9 ; 5.3] 5.9 micras y de 9 [9.9 ; 10.4] 11.3 × 4.8 [5.5 ; 5.8] 6.5 micras.  Más microscopías.


Ecología


Desarrolla en grandes grupos en excrementos de caballo.

Período de aparición:


Fructificaciones observadas en marzo y noviembre y posiblemente en cualquier momento del año.

Especies parecidas y confusiones:

Forma parte de uno de los muchos hongos Ascomicetos que forman diminutos apotecios sobre excrementos de diversos animales y para cuya identificación es imprescindible el uso de la lupa y del micoroscopio. El Coprotus leucopocillum macroscópicamente es muy similar, generalmente más blanquecino y cristalino, pero fundamentalmente se diferencia por sus parafisos claviformes y sus esporas netamente más grandes, superiores a 12 micras.

Distribución en Navarra (España):


Especie identificada en el Valle de Yerri, Tierra Estella, pero posiblemente sea común en gran parte del norte de la Comunidad Foral


Distribución por Municipios de Navarra:


Registro de la especie desde el año 1973 en Navarra: