Páginas

Boletus persooni Bon

 


Familia:   Boletaceae

Sinonimias: =  Boletus edulis  Bull; = Boletus edulis f_albus  (Pers.) E.J. Gilbert; = Boletus esculentus f. albus Pers. Para Index Fungorum no se trata de una especie válida sino de una simple sinonimia de Boletus edulis Bull.

Nombres populares:  Hongo calabaza; Onddo zuria; Hongo rubio; Sureny

Caracteres generales:

Una variedad albina de uno de los “hongos” más cotizados y comercializados, el Boletus edulis, característica por la coloración completamente blanca del sombrero, que es bastante viscoso, sus poros son también muy blancos y luego amarillentos por las esporas,no azuleantes y el pie igualmente blanco con retícula blanca.

Descripción macroscópica:


SOMBRERO de gran porte, convexo a plano-convexo, de 6 a 20 (30) cm, con superficie netamente viscosa, lisa, blanca o ligeramente crema y brillante. PIE típicamente corto y grueso, de 6 a 15 (20) cm x 2 a 8 cm con superficie blanca o crema y decorada con una retícula blanca, muy neta en la parte superior. CARNE compacta y esponjosa en la madurez, blanca e inmutable al aire, de olor y sabor suave y agradable, como de avellana. ESPORADA en masa ocre olivácea.

Himenio:


Debajo del sombrero presenta una capa esponjosa de tubos muy blancos y luego amarillo verdosos por las esporas, de 2 a 3 cm de largo, que forman una superficie de finos poros, igualmente blancos al principio y luego amarillo-verdosos, muy escotados junto al pie.

Descripción microscópica:


Cutícula filamentosa formada por una capa de hifas entremezcladas, con extremidades emergentes separadas por gelificación, con terminaciones redondeadas y algunas muy ligeramente ensanchadas, claviformes, con tabiques un poco estrangulados en muchos casos y sin fíbulas y sin nada pigmento intracelular. Retícula del pie formada por elemento similares a los de la arista de los tubos pero con numerosos cistidios o caulocistidios, lanceolados, fusiformes o un poco ventrudos pero prolongados en un largo cuello estrecho o en algún caso ligeramente claviforme. Cistidios muy raros y dispersos, fusiformes, ventrudos y prolongados en un apéndice digital. El borde o arista de los tubos tapizado de elementos estériles, cistidios, cilíndricos a fusiformes, cortos y gruesos, obtusos y algunos digitados. Basidios claviformes de 7 a 12 micras de diámetro que producen cuatro esporas alargadas, fusiformes o en forma de barca, de paredes lisas y amarillentas, en nuestras muestras en agua de, 14.7 [16.2 ; 16.8] 18.3 × 5.1 [5.5 ; 5.7] 6.1 micras, algo más grandes que las del Boletus edulis tipo. Más microscopías.


Ecología:


Posiblemente tenga la misma ecología que la especie tipo, bosques caducifolios, robledales y hayedos, en este caso solo conocemos su presenta entre la hojarasca de hayedos.

Período de aparición:

Solo tenemos constancia de su fructificación a mediados de octubre, pero posiblemente como la especie tipo se trate de una especie tempranera que según las lluvias puede aparecer ya en mayo, ligada a tormentas y aunque su óptimo se daría en septiembre y sobre todo octubre.

Especies parecidas y confusiones:

Tiene ciertos parecidos con el Caloboletus radicans de sombrero también muy claro, pero éste presenta poros amarillos y todo el sombrero azulea intensamente además de ser muy amargo. Algunas especies de Leccinum pueden tener también un sombrero bastante claro y en particular el L. holopus, sin embargo, todos ellos presentan un pie muy alargado y una carne que grisea al partir y en general todo el carpóforo al manipularlo. Por último, los carpóforos de Suillus también son viscosos y no es raro encontrar formas muy decoloradas, pero son muy diferentes, mucho más viscosas, de poros más grandes y angulosos y normalmente amarillos.

Distribución en Navarra (España):


Solo tenemos constancia de su presencia en los hayedos de Garralda

Distribución por Municipios de Navarra:

Registro de la especie en los últimos 40 años en Navarra: