Familia: Strophariaceae
Caracteres generales:
Pequeña seta que sale en
ramilletes sobre restos de madera de Coníferas, sombrero con coloraciones
amarillas, muy viscoso y con el centro más oscuro, láminas amarillas y ocráceas
en la madurez por las esporas. Sin interés culinario.
Descripción macroscópica:
SOMBRERO al principio convexo y luego plano convexo o
un poco deprimido en el centro donde puede ser sutilmente mamelonado, de 2 a
4,5 (8) cm de diámetro, con superficie lisa, no estriada en el borde, y muy
viscosa de coloración inicialmente amarilla, amarillo ocrácea clara o beige y
con el centro notablemente más oscuro, ocre dorado, con la edad se va
empardeciendo. PIE muy fino,
fistuloso, generalmente fasciculado en la base, de hasta 5 (8) cm x 2 a 4 (8)
mm, con superficie amarillenta a ocrácea clara en la parte superior y
oscureciendo a pardo hacia la base, recubierto de fibrillas blancas y en ocasiones
con restos fibrilosos anuliformes. CARNE
muy fina, frágil, sin olor especial y sabor dulce. ESPORADA en masa marrón tabaco.
Himenio:
Bajo el sombrero presenta
láminas y lamélulas finas y apretadas, ventrudas, escotadas junto al pie, al
principio amarillentas o amarillo verdosas y en la madurez ocráceas por las
esporas.
Descripción microscópica
Cutícula del sombrero
filamentosa gelificada, formada por una gruesa capa de hifas entremezcladas y
dispuestas más o menos paralelas a la superficie, finas y con tabiques
provistos de fíbulas, fuertemente gelificadas y débilmente pigmentadas de
amarillo. Arista de las láminas recubierta de cistidios o queilocistidios
fusiformes y prolongados en un largo y estrecho cuello, sinuoso y en algunos
débilmente capitado que alternan con otros mucho más pequeños, piriformes o
claviformes. No se han observado cistidios en las caras. Basidios muy
alargados, cilíndricos o un poco estrangulados en el centro, terminados en
cuatro esterigmatos, tetraspóricos. Esporas elipsoidales, lisas, con extremos
redondeados, sin poro germinativo aparente y con un diminuto apículo, en
nuestras muestras, en agua de, 7.1 [7.9 ; 8.2] 9 × 4.1 [4.6 ; 4.8] 5.3 micras.
Más microscopías.
Ecología:
Especie que desarrolla en
ramilletes sobre las ramas y restos de madera enterrados o semienterrados de
pinos, recogida en pinares de repoblación de pino laricio, Pinus nigra.
Período de aparición:
Fructificaciones observadas
a finales de noviembre.
Especies parecidas y confusiones:
Especie no claramente
definida ya que presenta ciertas discrepancias con la diagnosis original, no hemos
observado cistidios en las caras de las láminas, pleurocistidios, y unos queilocistidios peculiares, tipo Galerina, terminados en cuello largo y estrecho y
macroscópicamente no es tan amarilla como se menciona, al menos en la madurez.
La mayor de las especies de este género Pholiota presentan escamas en el sombrero e
incluso en el pie y son bastante diferentes, más grandes y carnosas, las especies más afines son Flammula alnicola=Ph. flavida y Flammula pinicola=Pholiota alnicola, ambas mucho más carnosas y consistentes y diferentes microscópicamente. Recuerda
más el porte de un Inocybe o de una Galerina, pero estos no son viscosos, entre
otras diferencias.
Esquema de las principales especies de Pholiota
Distribución en Navarra (España):
Solo disponemos de una sola
cita confirmada en los pinares de pino laricio de la sierra de Leyre.
Distribución por Municipios de Navarra:
Registro de la especie en los últimos 40 años en Navarra: