Familia: Russulaceae
Nombres populares: Rúsula integra, Gibelmarroi orriosoa
Caracteres generales:
Especie de Russula, gibelurdiñ,
típica de pinares o bosques mixtos, de sombrero más o menos marrón, láminas
amarillas en la madurez por las esporas y carne dura de sabor agradable de
avellana y por tanto buen comestible.
Descripción macroscópica:
SOMBRERO convexo o plano-convexo, de 5 a 10 cm, con
superficie lisa, brillante y casi seca o ligeramente viscosa en tiempo húmedo,
marrón, marrón-púrpura o marrón-amarillento, en general algo decolorado hacia
los bordes y a veces con manchas dispersas. PIE cilíndrico o sutilmente bulboso en la base, con un pequeño
reborde, de 4 a 6 x 1 a 2 cm, de consistencia muy dura y superficie lisa o un
poco rugosa y blanca. CARNE dura y
compacta, granulosa, blanca, de sabor como de avellana y en las láminas un
regusto amargo al tiempo y olor especial, un poco dulzón, frutado o meloso. ESPORADA en masa amarilla. Reacciones
negativas de la carne con sulfato de hierro que da rosa claro al cabo de un
buen rato y con fenol da marrón chocolate que pasa a púrpura muy lentamente.
Himenio:
Himenio bajo el sombrero
formada por láminas finas, apretadas, escotadas, al principio, blancas y luego
cremas a amarillo vivo por la esporada.
Descripción microscópica
Cutícula del sombrero
filamentosa formada por pelos erectos e inmersos en mucosidad, finos,
apuntados, con tabiques desprovistos de fíbulas y muchos ramificados en
horquilla, entremezclados con numerosos cistidios largos y fusiformes o
progresivamente ensanchados hacia la extremidad, según la bibliografía pueden
presentar cristales hacia la base que en nuestras muestras no hemos observado
ni en los pelos ni en los cistidios. Basidios claviformes y tetrasporicos,
intercalados con numerosos cistidios o macroscistidios, ya que son muy
salientes, fusiformes, lanceolados o algunos casi cónicos, con terminación muy
apuntada y en algunos apendiculada, más abundantes en la arista pero sin
ocuparla toda.
Esporas elipsoidales o algunas casi esféricas, con paredes
recubiertas de verrugas amiloides muy cónicas y elevadas, no unidas en retículo
y con una placa hilar desprovista de verrugas, también amiloide, junto al
apículo muy evidente y desarrollada, en nuestras muestras de 8.1 [9 ; 9.4] 10.2
× 6.7 [7.6 ; 8.1] 9.1 micras, con verrugas de 0.9 [1.3 ; 1.4] 1.7 × 0.5 [0.7 ;
0.8] 0.9 micras.
Más microscopías.
Ecología:
Especie propia de pinares,
especialmente de Pinus sylvestris, pino royo, y muy rara en pino carrasco y
excepcionalmente aparece citada en algunos hayedos.
Período de aparición:
Especie de fructificación
otoñal temprana, como la mayor parte de las especies de este género, aunque
podemos encontrar fructificaciones desde julio hasta diciembre, realmente su
período de fructificación es septiembre y sobre todo octubre.
Especies parecidas y confusiones:
La R. romelli
es muy afín y en general presenta
decoloraciones verdosas o amarillo verdosas en el centro del sombrero y es más
propia de bosques caducifolios. E igualmente la R. curtipes es propia de hayedos, de carne dura y sombrero un poco
decolorado en el centro al amarillo o verdoso. En los mismos ambientes de
pinares desarrolla la R. mustelina
muy parecida y para cuya diferenciación correcta, como en el caso de las
anteriores, hay que tener en cuenta caracteres microscópicos y químicos.
Distribución en Navarra (España):
Especie estrechamente ligada
a los pinares y por tanto se encuentra especialmente en los valles Pre y
Pirenaicos incluyendo el Romanzado.
Distribución por Municipios de Navarra:
Registro de la especie en los últimos 40 años en Navarra: