Familia: Phanerochaetaceae
Sinonimias: = Phlebia roumequerii (Bres)Donk; = Corticium roumequerii Bres; = Peniphora roumequerii Bres; = Phlebiopsis roumeguerii (Bres)Jül & Stalpers
Caracteres generales:
Fructificación en forma de
una corteza blanquecina, completamente adherida a las ramas de caducifolios,
con superficie lisa o simplemente rugosa y provista de numerosos y gigantescos
cistidios lanceolados o cónicos con paredes fuertemente incrustadas. Sin
interés culinario.
Descripción macroscópica:
CARPÓFORO en forma de corteza completamente adheridas a las ramas, de menos de 1 mm de grosor, con bordes poco definidos y formando costras más o menos confluentes, con superficie lisa o ligeramente rugosa, pulverulenta a simple vista y muy finamente afelpada a la lupa, de color blanco sucio, blanco amarillento o blanco grisáceo en húmedo, al principio de aspecto de cera, pero luego se seca y se vuelve dura y se cuartea. Esporada en masa blanca.
Himenio:
Superficie fértil o himenial, toda la superficie del carpóforo, lisa o ligeramente rugosa, muy finamente afelpada a la lupa o con diminutos cilios correspondientes a los numerosos y gigantescos cistidios que presenta, blanco grisácea en húmedo y blanca amarillenta en seco.
Descripción microscópica
Especie que desarrolla sobre ramas muertas y muy descompuestas de árboles y arbustos caducifolios, confirmada sobre ramas de Juniperus y de Quercus.
Período de aparición:
Fructificaciones maduras observadas tanto en primavera en la zona Media como en otoño en el norte de la Comunidad.
Especies parecidas y confusiones:
Existen numerosas especies
de hongos que forman cortezas similares y que se diferencian por el tipo de
superficie, textura, coloración y sobre todo por su microscopía sin la cual es
imposible determinarlos.
Distribución en Navarra (España):
Confirmada su presencia en la zona Media Occidental y en el Baztán, aunque posiblemente sea mucho más común por el resto de Navarra.