Familia: Phallaceae
Sinonimias: = Clathrus mokusin (L. f.) Spreng.; = Phallus mokusin L.f.
Caracteres generales:
Típico
falo hediondo que surge de un huevo blanco enterrado y presenta un pie largo y
delgado, de hasta 15 cm decorado con 4 a 6 pliegues o costillas que terminan en
la extremidad en otros tantos brazos de hasta 3 cm de largo, todo de una
coloración rosada y en la madurez en interior de los cortos brazos se vuelve
una masa negra y maloliente. Sin interés culinario.
Descripción macroscópica:




CARPÓFORO que emerge de un huevo blanco o grisáceo enterrado o semienterrado,
alargado, de hasta 4 a 5 cm de largo y 2 a 3 cm de diámetro del que emerge un
pie de hasta 12 a 15 cm de largo en total por 1 a 1,5 cm de diámetro, rosado o
blanco rosado y que en la parte superior toma una coloración algo más intensa,
de consistencia frágil, esponjosa y presenta entre 4 a 6 pliegues o costillas
longitudinales que se continúan en la extremidad con otros tantos brazos que
apenas se separan y se juntan en la extremidad sin abrir en estrella en la
madurez o muy poco, de hasta 2 a 3 cm de longitud. El interior de los brazos se
descompone y da lugar a una sustancia negra y viscosa que desprende un olor
fuerte y desagradable, similar a carne podrida que atrae a las moscas, que
ayudan a dispersar sus esporas, olor muy desagradable y diferente al de los
Phallus.
VOLVA
membranosa y consistente, blanca y claramente contrastada con el pie, inmersa
en el suelo y con una masa mucosa en su interior, típica de falos.
ESPORADA marrón verdosa oscura.
Himenio:
La
superficie fértil se encuentra en la parte interna de los 4 a 6 brazos que se
abren en la extremidad del pie, en la madurez forma una masa viscosa de
coloración negruzca y muy maloliente, marrón verdosa al depositarla sobre un
cristal.
Descripción microscópica
Estructura
del pie y soporte de la gleba de tipo himeniforme, formado por hifas con todas
sus células globulosas, la de los brazos que soportan la gleba más pigmentadas
que las del resto del soporte. Velo general formado por hifas filamentosas muy
finas con tabiques, algunos de ellos dotados de unas gruesas fíbulas. Las internas
están inmersas en una masa gelatinosa y aparecen más espaciadas. Esporas
cilíndricas con los bordes redondeados o un poco truncados, de paredes lisas e
incoloras, en nuestras muestras de, 3.7 [4.2 ; 4.4] 4.9 × 1.6 [1.7 ;
1.8] 2 micras.
Más microscopías.
Ecología:
Se ha encontrado en la base de
árboles cultivados en una calle de Pamplona, en concreto en la base de un
Liriodendron tulipifera.
En general
desarrolla en suelos ricos en materia orgánica, jardines, compost o lugares
húmedos.
Período de aparición:
Fructificaciones observadas
a mediados de octubre.
Especies parecidas y confusiones:
Muy parecido el Lysurus cruciatus presenta un pie cilíndrico y los brazos se abren en cruz en la
madurez. El Lysurus gardneri también presenta un pie cilíndrico pero los brazos
se abren un poco en la base y se unen en la extremidad si abrirse en estrella.
Distribución en Navarra (España):
Especie solo observada en el
alcorque de una calle de Pamplona.
Distribución por Municipios de Navarra:
Registro de la especie desde el año 1973 en Navarra: