Familia: Polyporaceae
Sinonimias: = Daedalea cinérea Fr
Nombres populares: Larruki kolorebakarra; Poliporo de un solo
color
Caracteres generales:
Típico yesquero de sombrero
dimidiado y estrecho, muy coriáceo, con superficie muy lisa con bandas
concéntricas claras, cremas y marrones (a veces verdes por algas) y sobre todo
característico por la superficie himenial blanca o crema, laberíntica. Sin
interés culinario.
Descripción macroscópica:
Himenio:
Bajo el sombrero presenta una superficie laberíntica muy característica, con 2 a 3 espacios por milímetro que con la edad se terminan desgarrando y dan la apariencia de aguijones o paletas, de color blanco o crema
Descripción microscópica
Trama del carpóforo
trimítica formada por hifas esqueléticas de paredes muy gruesas, sin tabiques y
muy poco ramificadas, hifas conectivas, mucho más finas, retorcidas y
ramificadas e hifas generativas más o menos del mismo grosor, con paredes algo
menos gruesas, más ramificadas y con tabiques provistos de gruesas fíbulas. En
los bordes de los orificios presentan terminaciones de hifas, hifidios,
sinuosos y apuntados agrupados en conos. Basidios cilíndricos y tetraspóricos.
Esporas cilíndricas a elipsoidales, ligeramente curvadas, con pequeñas vacuolas
dispersas en su interior, no amiloides, en nuestras muestras de 4.8 [5.4 ; 5.7]
6.3 × 2.1 [2.3 ; 2.4] 2.6 micras. Más microscopías.
Especie que desarrollas sobre tocones, troncos o ramas muertas de los más diversos árboles caducifolios, Fagus, Fraxinus, Quercus, etc, e incluso aparece citada más excepcionalmente sobre un tocón de pino y por tanto se puede encontrar en las más diversas comunidades, hayedos, robledales, sotos fluviales, carrascales, etc.
Período de aparición:
Por la naturaleza del
carpóforo se puede observar en cualquier momento del año, pero es entre octubre
y enero cuando se encuentra en su mejor momento.
Especies parecidas y confusiones:
Enormemente parecida, a
veces no fácil de separar, al Trametes versicolor, con superficie más hirsuta y
con bandas concéntricas más estrechas y coloreadas, además la superficie
himenial está formada por poros redondos y finos, aunque con la edad pueden
desgarrarse, sus esporas son más largas y estrechas.
Distribución en Navarra (España):
Especie de amplia
distribución y posiblemente más común de lo que tenemos registrado
fundamentalmente por su confusión con el Trametes versicolor. Confirmada en
casi todo el cuadrante noroccidental de la Comunidad.