Páginas

Sphaerobolus stellatus (Tod.)Pers.

 

Familia:   Geastraceae

Nombres populares:   Cabeza esférica

Caracteres generales:

Diminuto hongo característico y especial por la forma de diseminar las esporas lanzándolas como un cañón. Desarrolla sobre ramitas y restos vegetales en descomposición, especialmente de Quercus, donde produce unas diminutas fructificaciones esféricas o globosas, de no más de un par de milímetros de diámetro que irrumpen de la madera y se abren en estrella con una diminuta esfera blanca en el centro. Sin interés culinario

Descripción macroscópica:





CARPÓFOROS esféricos de diminuto tamaño, aunque no resultan difíciles de observar por su colorido blanco amarillento, pajizo o amarillo anaranjado que destaca bastante bien de los restos vegetales sobre los que aparece. Son diminutas esferas de no más de 2 mm de diámetro que irrumpen de la madera o de otras materias orgánicas en descomposición y se abren en estrella de 4 a 9 puntas, dejan ver una masa esférica o globulosa blanca y de aspecto gelatinoso que en la madurez se oscurece a marrón o casi negro y curiosamente es arrojada, disparada o catapultada a una considerable distancia, hasta 5 metros, por efecto, según se ha podido estudiar de la presión osmótica del agua en el interior de la fructificación. Cada una de estas diminutas esferas oscuras es equivalente a un diminuto cuesco de lobo en cuyo interior se forman las esporas. ESPORADA en masa blanca.

Himenio:



La parte fértil o gleba se forma en el interior de la esfera central, de 1 a 1,5 mm de diámetro, primero blanca y de aspecto gelatinoso y luego amarillea y en la madurez pasa a marrón o casi negra que sale disparada a considerable distancia.

Descripción microscópica


Envoltura externa o peridio externo de tipo celulósico formada por hifas con todas las células globulosas, elipsoidales o fusiformes de paredes lisas. Peridio interno que encierra la gleba de estructura filamentosa, formado por hifas finas y regulares fuertemente entrelazadas. Gleba formada por estructuras globulosas, basidios, que dan lugar a las esporas y luego se descomponen. Esporas elipsoidales o cilíndricas, algunas estranguladas en el centro y otras más o menos deformes, de paredes lisas, incoloras, en nuestras muestras de, 7 [8.5 ; 9.2] 10.7 × 4.3 [5 ; 5.3] 6.1 micras. Más microscopías


Ecología:


Especie que desarrolla sobre ramitas muy descompuestas de muy diversos vegetales, nosotros solo la hemos encontrado sobre encinas y carrascas, Quercus.

Período de aparición:


Fructificaciones observadas a finales de año, noviembre y diciembre.

Especies parecidas y confusiones:

Especie inconfundible en su madurez, aunque en estado inmaduro podría confundirse con diversos Ascomicetos del grupo de Pirenomicetos.

Distribución en Navarra (España):


Solo disponemos de dos citas confirmadas en los bosques mediterráneos de la Valdorba y laderas de la sierra de El Perdón.


Distribución por Municipios de Navarra:


Registro de la especie en los últimos 40 años en Navarra: