Familia: Russulaceae
Nombres populares: Rúsula verde oscura; Gibelberde iluna; Rúsula
parecida a la azurea
Caracteres generales:
Variedad de gibelurdiñ de
sombrero azulado o azul verdoso, generalmente un poco decolorado hacia el
centro, de carne dulce y láminas blancas o ligeramente cremas en la madurez que
se rompen al presionarlas. Comestible mediocre
Descripción macroscópica:
SOMBRERO deprimido en
el centro a embudado con los bordes al principio revueltos hacia abajo y luego
rectos y agudos, de hasta 4 a 8 cm de diámetro, con superficie ligeramente
viscosa en tiempo húmedo, lisa o un poco rugosa radialmente, especialmente en
los bordes que pueden ser plisados en los viejos ejemplares, de coloración azul
verdosa o gris verdosa, con frecuencia un poco decolorada hacia el centro al
ocráceo y cutícula separable hasta casi la mitad del radio. PIE
cilíndrico o ligeramente engrosado hacia la base, más corto que el diámetro del
sombrero, de hasta 4 a 6 cm x 1 a 1,5 cm, con superficie lisa y un poco
pruinosa en lo alto, seca y blanca que puede mancharse de ocráceo hacia la base
en los viejos ejemplares. CARNE compacta, frágil, blanca, sin olor ni
sabor especial, pero un poco picante en las láminas, toma una coloración rosa
anaranjada con el Sulfato de hierro. ESPORADA en masa crema
Himenio:
Bajo el sombrero presenta
láminas medianamente espaciadas, adnatas, blancas y en la madurez ligeramente
cremas, de arista entera y frágiles al presionarlas. De sabor un poco picantes.
Descripción microscópica
Cutícula del sombrero
filamentosa y un poco gelificada, con hifas que se bifurcan o trifurcan en la
extremidad dando lugar a pelos con uno o dos tabiques un poco estrangulados y
con célula terminal aguda, intercalados con numerosos cistidios,
dermatocistidios, fusiformes o cilíndricos y con terminación apuntada o
apendiculada, poco más gruesos y poco salientes del resto de los pelos, también
con uno o dos tabiques menos estrangulados y que grisean muy ligeramente con la
sulfovanilina. Cistidios en las caras de las láminas y en las aristas
similares, cilíndricos, apuntados o terminados en un estrecho apéndice y muy
salientes entre los basidios claviformes o ventrudos y tetraspóricos.
Esporas
elipsoidales, con paredes decoradas con verrugas amiloides parcialmente unidas
por finos colectivos en una red incompleta, en nuestras muestras de 5.3 [5.8 ;
6] 6.5 × 4.4 [4.8 ; 4.9] 5.3 micras, algo más pequeñas que las que aparecen en
la bibliografía.
Más microscopías.
Ecología:
Especie posiblemente más
común de lo que nosotros tenemos constatado por su gran parecido con la común Russula
cyanoxantha, desarrolla igualmente sobre hojarasca de
hayedo, pero es más mediterránea y prefiere carrascales y quejigales,
excepcional en otras comunidades.
Período de aparición:
Especie de fructificación
primaveral, pero sobre todo otoñal, septiembre, octubre y noviembre en la zona
mediterránea.
Especies parecidas y confusiones:
Entre las especies azuladas
de carne no picante ni amarga destacan muy parecidas la Russula
cyanoxantha que presenta una esporada blanca pura y unas
láminas flexibles y de tacto ceroso y con láminas frágiles al presionarlas pero
también esporada blanca la Russula azurea, más propia de bosques de
coníferas. Otras especies de coloración similar y carne dulce se diferencian
por el olor fuerte de pescado, como son el caso de Russula amoena, R. violeipes
o afines o por sus láminas netamente amarillentas en la madurez debido al color
amarillo u ocráceo de sus esporas como es el caso de especies como Russula
amara, R.
romellii o incluso la Russula
olivacea.
Distribución en Navarra (España):
Especie común en
prácticamente todo el norte de la Comunidad Foral e igualmente en los bosques
mediterráneos de la zona Media.
Distribución por Municipios de Navarra:
Registro de la especie en los últimos 40 años en Navarra: