Hygrophorus discoxanthus (Fr.) Rea

 

Familia:   Hygrophoraceae

Sinonimias: =  Hygrophorus chrysaspis  Métr; = Hygrophorus discoxanthus var_chrysaspis  (Métrod) Bon

Caracteres generales:

Higróforo de sombrero y pie claramente viscosos o glutinosos, al principio blancos y con la edad van amarilleando de manera general y especialmente en el centro del sombrero que pasa a amarillo ocráceo, con olor especial y reacción amarilla del pie a la potasa. Sin interés culinario por su olor y rareza.

Descripción macroscópica:



SOMBRERO convexo y un poco umbonado o giboso en el centro, con los bordes revueltos hacia abajo, de 2 a 4 cm (10) cm, con superficie muy viscosa en tiempo húmedo, al principio blanca y luego va tomando coloraciones ocráceas o amarillo ocráceas, en los bordes y sobre todo en el centro, progresivamente hacia los bordes. PIE cilíndrico o un poco ventrudo y radicante, de hasta 6 a 10 cm por 8 a 12 mm, con superficie viscosa en tiempo húmedo, lisa y blanca. CARNE blanca que empardece a partir de lo alto como todo el carpóforo, de olor especial desagradable e insípida. Toda la seta pasa a amarillo vivo con la potasa. ESPORADA en masa blanca.

Himenio:


Bajo el sombrero presenta láminas y lamélulas muy gruesas y espaciadas, anchas y un poco decurrentes, al principio blancas y con la edad y la desecación pasan a amarillentas y al final ocráceas como todo el carpóforo.

Descripción microscópica


Cutícula del sombrero filamentosa gelificada, formada por una capa de hifas que se pigmentan con la manipulación, entremezcladas e inmersas en una masa mucosa, con tabiques provistos de fíbulas. Superficie del pie muy similar con las hifas más exteriores fuertemente gelificadas y con terminaciones emergentes similares a las del sombrero. Trama de las láminas bilateral, arista homomorfa, sin elementos diferenciados de los basidios y basidiolos. Basidios muy alargados, progresivamente ensanchados hacia la extremidad y terminados en cuatro esterigmatos, tetraspóricos, fibulados en la base. Esporas elipsoidales y provistas de un apículo oblicuo, de paredes lisas, con diminutas vacuolas en su interior, en nuestras muestras en agua de, 6.7 [7.7 ; 8.2] 9.3 × 4.5 [5.2 ; 5.5] 6.1 micras. Más microscopías.


Ecología:


Especie típica de la hojarasca de los hayedos.

Período de aparición:


Fructificaciones observadas a mediados de octubre

Especies parecidas y confusiones:

El Hygrophorus cossus es una especie muy afín, más netamente blanca y solo un poco amarilleante con la edad, más típica de carrascales y de olor también especial, pero más dulzón. En los hayedos es más común el Hygrophorus eburneus, completamente blanco y a lo sumo un poco amarilleante en el centro, láminas blancas y también reacciona con la potasa en anaranjado. También presentan sombrero discolor las especies del grupo Discoidues, en especial, Hygrophorus unicolor e Hygrophorus leucophaeus =H. lindtneri pero son coloreados desde el principio y con pies prácticamente secos.

Esquema de las principales especies viscosas


Principales especies no grisáceas


Distribución en Navarra (España):


Solo disponemos de una cita confirmada en los hayedos de Quinto Real

Distribución por Municipios de Navarra:


Registro de la especie en los últimos 40 años en Navarra: