Sinonimias: = Collybia velutipes Fr ex Curt
Nombres populares: Colibia de pie aterciopelado
Caracteres generales:
Especie poco carnosa de los
troncos o ramas en descomposición que fructifica en ramilletes, con sombrero
marrón anaranjado como el pie que está recubierto de una fina pilosidad, como
afelpado. Comestible de escaso interés dado su rareza y poca carnosidad.
Descripción macroscópica:
SOMBRERO convexo o algo giboso en el centro, de 2 a 6 cm de diámetro, con superficie lisa y viscosa de coloración marrón anaranjada a amarillo anaranjado, generalmente más clara en los bordes. PIE cilíndrico, hueco, de 4 a 8 cm x 2 a 6 mm, generalmente desarrollando en grupos formando ramilletes, de color marrón, más oscuro hacia la base y con superficie finamente afelpada. CARNE fina y membranosa, blanquecina, sin olor ni sabor destacables. ESPORADA en masa blanca.
Himenio:
Bajo el sombrero presenta
láminas gruesas y espaciadas, fuertemente escotadas junto al pie, blanca o amarillentas
claras u ocráceas encarnadas.
Descripción microscópica
Cutícula filamentosa
gelificada formada por una gruesa capa de hifas finas, entremezcladas,
ramificadas, flexuosas, tabicadas y con fíbulas. Entremezclados presenta
numerosos cistidios muy alargados, progresivamente adelgazados hacia la
extremidad, de paredes algo gruesas. Superficie del pie cubierta de las
extremidades de las hifas, finas, marrones y agrupadas formando ramilletes.
Arista de las láminas cubierta de cistidios fusiformes o ventrudos, terminados
en un cuello o estrangulamiento , a veces, en forma de apéndice. Basidios claviformes,
progresivamente ensanchados en la extremidad y tetraspóricos. Esporas elipsoidales,
alargadas, lisas, incoloras, con pequeñas gotitas en su interior, de 6 a 9 x
3,5 a 4,5 micras. En nuestras muestras en rojo congo de 6.6 [7.2 ; 7.5] 8.1 x
3.9 [4.2 ; 4.3] 4.6 micras y de 6.6 [7.3 ; 7.5] 8.2 × 3.5 [3.8 ; 3.9] 4.2 micras. Más microscopías.
Propiedades medicinales
Se ha utilizado en la medicina tradicional china y japonesa durante mucho tiempo como un gran remedio para afecciones digestivas y cardiovasculares, tónico para las infecciones del hígado, bazo y timo, reduce los niveles elevados de colesterol, ayuda a controlar la diabetes y la hipertensión y son un gran probiótico para controlar la flora intestinal y con ello las digestiones y el estreñimiento.
Son grandes antioxidantes, inmunomoduladores, antitumorales y anticancerígenas por lo que mejoran las defensas del organismo, reducen los radicales libres de la sangre, cuidan los tejidos del cuerpo, como la piel, los músculos y protege las células de los daños producidos por los rayos UV.
Se le atribuyen propiedades antienvejecimiento y capacidad para restaurar los neurotransmisores y ayudar a restaurar la memoria y superar los déficits de aprendizaje.
Ecología:
Especie que desarrolla
ramas, troncos, tocones o restos leñosos de las más diversas especies arbóreas
o arbustivas.
Período de aparición:
Especie de fructificación
otoñal tardía, a partir de octubre y hasta enero y especialmente en noviembre.
Especies parecidas y confusiones:
Recuerda a diversas especies
del genero Gymnopus, como el G. confluens que también presenta el pie
afelpado, pero éste no sale sobre madera, sus láminas son blancas y desde luego
la microscopía es completamente diferente. Igualmente guarda ciertos parecidos
con el G. peronatus, de láminas más
espaciadas y carne amarga.
Distribución en Navarra (España):
Especie rara en la Comunidad
Foral de Navarra, observada en puntos dispersos tanto del norte, como de la
zona Media.
Registro de la especie desde el año 1973 en Navarra: